APRENDIZAJE DIALÓGICO, METODOLOGÍA DOCENTE
En el post de hoy me gustaría comentar la metodología docente: Aprendizaje dialógico que he aprendido en un seminario de 3 horas de duración impartido por la docente Sonia Martínez Requejo en la Universidad Europea de Madrid.
A priori y sin saber mucho del tema, el propio título del seminario me sugería una metodología de aprendizaje basada en el diálogo y debate, lo que parece a priori bastante obvio.
La base de esta metodología estaría en el análisis individual de una realidad, texto, imagen, caso, etc…(llamado “detonante”) que sea ante todo provocador, cercano, próximo, que sugiera diversas realidades o puntos de vista y que estimule el diálogo, controversia, para posteriormente enriquecer el proceso de aprendizaje mediante el debate con otros interlocutores.
La riqueza de este proceso no estaría en el conocimiento de conceptos previos, sino en el propio proceso comunicativo que se genera dentro de la interacción en el grupo, donde nuestras ideas y pensamientos iniciales individuales se afianzan y refinan como consecuencia de que diversas personas o “alumnos” se ayudan mutuamente a aprender, llegando incluso a romper las jerarquías (alumno-docente), en lo que se denominaría “Subcomunidad de aprendizaje”.
El primer ejercicio que tuvimos que realizar fue exponernos al aprendizaje dialógico usando un “poema visual” o imagen como detonante.
Para ellos se eligió la obra de Gilbert Garcin: www.gilbert-garcin.com y se nos emplazó a analizar de forma individual qué nos sugiere la fotografía y también qué nos sugiere en un contexto académico desde la perspectiva de la innovación. Os comparto las reflexiones que apunté del análisis individual inicial:
- Dicotomía realidad vs sueños.
- Cerebro lógico vs creativo.
- Innovación educativa: Cambio vs hacer las cosas iguales como siempre, hábito, rutina.
- Zona de confort y zona de aprendizaje.
- Neruda decía: Quien no evita alguna vez huir de los consejos sensatos, quien no abandona lo cierto por lo incierto, no vive.
Posteriormente, nuestro análisis personal tuvimos que ponerlo en común en un grupo reducido de personas, donde incorporé la visión de otro de los participantes, y que no había captado en mi análisis individual inicial: La imagen sugiere un equilibrio como el de las construcciones arquitectónicas, donde hay unos cimientos y quien conecta todo es el hombre. Da equilibrio. La imagen sugiere una idea creativa y volátil con lo más asentado en el suelo y realidad.
A continuación, y en una última fase, compartimos las reflexiones grupales con todos los participantes, y fue aquí donde empecé a ver otros matices que antes habían pasado completamente inadvertidos para mí, aunque todos estaban alineados con mi pensamiento inicial como:
- La connotación negativa de la composición, donde el hombre está atado por un yunque amarrado al suelo, mientras que en el otro extremo, y con su mano derecha sujeta firmemente un globo. El hombre en ningún momento nos da la cara, sino que está de espaldas. A mi me sugiere una clara lucha del hombre entre lo conocido, la rutina diaria que nos “ata” en una clara luminosidad de la composición frente a lo desconocido, perseguir nuestros sueños (en una composición de colores claramente oscura ante la incertidumbre de lo desconocido).
- La figura es perfectamente simétrica, salgo por la persona. A mi me sugiere que ese equilibrio de las cosas debe al final ser “roto” por el hombre, tomando partida por una posición hacia perseguir sus sueños e ideales frente a seguir en la rutina cotidiana de las cosas conocidas que sin embargo pueden hacer que no sigamos nuestros sueños y anhelos.
- La longitud de las cuerdas, aquella que ata al hombre por su pierna izquierda es más corta, como si por nacimiento o naturaleza, todos naciéramos predestinados a sentirnos más cómodos con lo conocido, a no arriesgar, a ser muy pragmáticos en vez de idealistas; por ello la cuerda que ata la mano del hombre al globo es más larga, en clara sugerencia de que parece a priori que el hombre está “programado” a no perseguir sus sueños.
- La sombre del hombre en el suelo, me sugiere una figura de una persona ahorcada, una imagen cruel y brutal, como si esa persona fuera en vida un cadáver fruto de no perseguir sus sueños.
- El tono de contraposición de colores: blanco vs oscuro, siendo el traje del hombre de una tonalidad grisácea, como su fuera la persona quien decide el mix de pragmatismo (aferrarse a lo conocido) frente a la creatividad, innovación, hacer las cosas distintas (en definitiva, alejarse de la zona de confort, adentrarse en la de aprendizaje, con su oscuridad e incertidumbre).
De formar magistral considero que Garcin refleja la dicotomía de las cosas, cómo vivimos en una sociedad polarizada, entre los de izquierdas o derechas, los ricos y los pobres, lo posible y lo imposible, perseguir tus sueños o desistir en el intento, innovar o seguir haciendo las cosas de la misma forma y manera, el vaso medio lleno o medio vacío, y ante todas estas disyuntivas vitales, se erige un hombre que puede dar la espalda a su realidad y sueños, o darse la vuelta y afrontarlos de una manera enérgica, y poniendo el término medio en el matiz de cuánto negro o cuánto blanco mezclar en la ecuación, para obtener una determinado tonalidad de gris en su traje, que será la que moldeará su realidad.
Para mí el texto me evocó a las palabras de Pablo Neruda:
“Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito repitiendo todos los días los mismo trayectos, quien no cambia de marca, quien no arriesga a vestir un color nuevo, quien hace de la televisión su guía, quien evita una pasión, quien no arriesga lo cierto por lo incierto de ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos. Muere lentamente quien no viaje, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo”.
El segundo ejercicio al que nos enfrentamos fue un detonante en forma de “texto”, basado en el aprendizaje dialógico y varias reflexiones y estudios de diversos académicos en relación a las ventajas de su uso en las comunidades docentes. La dinámica fue exactamente igual que de del primer ejercicio, lectura individual del texto remarcando las ideas más importantes, para posteriormente ponerlas en común y debatir.
La principal conclusión que obtuve de esta lectura fue el debate entre una metodología de aprendizaje basada en un único enfoque como el que defiende la filosofía “tradicionalista” (monológica: que entiende que sólo hay una forma de percibir la realidad; teleológica: que enfatiza un objetivo individual e idea principal) frente a un enfoque dialógico que prima la relación entre lo individual y lo social.
Adicionalmente el texto reafirma que el proceso de aprendizaje si implementa el aprendizaje dialógico frente a la enseñanza tradicional teleológica basada en aprendizajes meramente técnicos, refuerza e intensifica el nivel de aprendizaje técnico.
Como conclusión, afirmar que muchas veces en el proceso de aprendizaje se pone en énfasis en la forma, conceptos teóricos y aprendizaje técnico, cuando la riqueza no está sólo en los conceptos previos que subyacen sino en el proceso comunicativo y la interacción que se genera en el grupo motivada por el aprendizaje dialógico, que refuerza el nivel de aprendizaje técnico.
Algunas de las recomendaciones para implementar de forma efectiva el uso de metodologías dialógicas recomendadas por Sonia serían:
- Uso adecuado del espacio y aula.
- Lenguaje corporal y mirada.
- Uso de un detonante o imagen-texto visual que estimule el diálogo.
- Cuando se usen como detonantes textos, deberá de asegurarse que el texto, longitud, complejidad son los adecuados para el nivel de la clase y garantizar su lectura previa al ejercicio.
- Trabajar la actividad de forma circular, abriendo y cerrando los temas para pasar a otros y cerrando de forma global la actividad: Análisis individual, análisis grupal, análisis con toda la clase, contraste final individual entre los pensamientos iniciales y finales tras el debate dialógico.
- No querer alcanzar todos los objetivos desde el inicio, es decir, hay que dotar de menos estructura al ejercicio al inicio abordando más las ideas de una forma general para poco a poco ir dando cuerpo y estructura, además de “afinar” los conceptos.
#minds4change