EN LA CRISIS GRIEGA: PIERDE GRECIA Y PIERDE EUROPA: GREXIT
- En la crisis griega (cuna de la democracia occidental y a la que tanto se refieren todos los políticos nacionales) no hay vencedores ni vencidos: pierden los griegos y pierde Europa, aunque se refuerce el Euro. Pero abre la puerta a otras potenciales salidas futuras (falta integración económica, fiscal, financiera…) además de poderse consolidar movimientos extremistas a nivel europeo: la tormenta perfecta para los euroescépticos.
- Los griegos son culpables de su situación. Tanto los partidos políticos de un signo y otro que no han hecho las reformas estructurales adecuadas en los últimos 35 años, como de los gobernantes actuales (manipulando a la ciudadanía con un acto de total irresponsabilidad) por prometer cosas a la población que no podían cumplir y ser insostenibles, además de agravar la situación actual del pueblo griego.
- La UE también es culpable de la situación Griega, culpable de permitir a Grecia unirse a la UE, incumplir pagos anteriores a UE+FMI y no reestructurar anteriormente su deuda, además de aceptar cuentas falseadas al incorporarse.
- La deuda griega es impagable e insostenible aún con el nuevo plan (FMI). ¿Se está solucionado el problema de raíz? El tercer rescate privatizará 50.000 millones de activos públicos del Estado donde se destinarán un 50% al pago de las deudas a los bancos, 25% al pago de los costes de la deuda y el 25% a la economía productiva. ¿Con esto se sale de la crisis? ¿Estamos solucionado el problema de raíz? Os recomiendo el siguiente vídeo del economista de la Escuela Austríaca de Pensamiento Económico Marc Faber donde reflexiona sobre si los niveles actuales de deuda de los países occidentales son sostenibles, prediciendo ya en 2010 la quiebra de muchos países que ya han quebrado.
- Las deudas deben pagarse, y todos los socios europeos deben cumplir las reglas. De los dos rescates anteriores proporcionados a Grecia por el 125% de su PIB sólo el 11% se dedicó a financiar servicios e inversiones del gobierno griego y el 89% al pago de la deuda con acreedores. Las deudas deben pagarse, pero también las leyes deben de aplicarse con “epiqueya”, con el objetivo de preservar el espíritu que fueron hechas.
- El pueblo griego ha hecho grandes esfuerzos y ajustes. Su salario medio es un 70% menor que el salario medio alemán, el consumo privado ha caído un 40% y los salarios en el sector público ha caído un 30%, además de que su endeudamiento con el nuevo plan el FMI estima que llegará al 200%, y habrá que hacer quitas de deuda sí o sí.
- La Unión Europea se fundamenta en el humanismo, las personas, la dignidad, solidaridad, fraternidad de los pueblos y la “soberanía compartida”, lo que implica responsabilidad colectiva y solidaridad entre los socios integrantes y no al revés. ¿Es el mercado un fin en sí mismo? ¿Queremos una Europa cada vez más insolidaria que se traiciona así mismo?
- La UE requiere toma de decisiones supranacionales y no intergubernamentales. ¿Servirá este tercer acuerdo para sacar a Grecia de su situación, o habrá un cuarto rescate ante la situación de crisis, paro, fuga de capitales, falta de infraestructura productiva, etc…?
- Indudablemente se podrían haber hecho las cosas de forma distinta hasta llegar aquí, pero la realidad es que estamos aquí con este gran problema, y ante esto sólo hay dos salidas: a) ¿Seguimos apostando por un proyecto Europeo solidario pidiendo a Grecia que cumpla un plan de rescate realista, asumible y que realmente ayude a solucionar sus problemas de raíz? b) ¿Expulsamos a Grecia de la UE, y empezamos a fraguar el desmantelamiento de la UE o abandonar los principios fundacionales de la UE?
En mi opinión ha faltado POLÍTICA con grandes letras y la crisis griega debería hacernos reflexionar sobre el proyecto europeo, el liderazgo que la UE como entidad supranacional debería ejercer además de hacernos reflexionar sobre la realidad social que sufre España y las inquietantes similitudes a todos los niveles.
Un debate de si queremos una Europa centrada en las personas o regida por los mercados. ¿Actuamos como banqueros o como Europeístas con un proyecto político?