EL PLAN FINANCIERO: CÓMO CALCULAR LAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

En este post explicaremos cómo se determinan las necesidades de financiación para un proyecto de inversión o de emprendimiento aplicadas a un caso práctico, que se integra y desarrolla en el curso: “El plan financiero: componentes, cómo diseñarlo y modernización en Excel“.

(I) EXPLICACIÓN CONCEPTUAL

La explicación genérica de la metodología que debe usarse para determinar si nuestro proyecto de inversión o emprendimiento requiere 1 millón de Euros ó 10.000 Euros se explica componente a componente en el siguiente link: “Cuánto dinero necesito para empezar un negocio“. De forma resumida, y según se explica con todo tipo de detalle en el link anterior, parece lógico pensar que en t=0, necesitaremos de financiación:

  1. Dinero para afrontar todas las inversiones que sean requeridas. Por inversión entenderemos la compra de activo no corriente, es decir, aquel que va a estar más de 1 ciclo económico en la empresa (por lo general es una año) y que forma parte de la infraestructura con la cual, si no disponemos de ésta, no podríamos fabricar y vender nuestro producto o servicio. Los activos no corrientes pueden ser: a. tangibles (los que puedo tocar: terrenos, maquinaria, vehículos de transporte, mobiliario, etc…), b. intangibles (aquellos que no podemos tocar: desarrollo de un software, patentes, fondo de comercio, trademarks, etc…), c. financieros a largo plazo (por lo general activos financieros que van a estar más de un año, y que los proyectos de emprendimiento o inversión, a priori no tendrán). Las inversiones que lleva a cabo una empresa se cuantifican en lo que se conoce como el plan de inversiones, y la terminología en inglés es: “CAPEX”, Capital Expenditures o inversión en activo no corriente.
  2. Dinero que debemos tener para tener un determinado nivel de stock, en el caso de que sea necesario. Supongamos una heladería que deben tener en su cámara frigorífica stock de helado para cubrir las ventas de 1 mes. Adquirir este stock supone realizar una compra que imaginemos cuesta 20.000€. Al ratio que establece que queremos tener 1 mes de stock (=30 días) se le llama “Days of supply” ó “Días de suministro“, se  nota por D/S, y en nuestro casos sería D/S=30 días.
  3. Dinero para cubrir los gastos operativos de nuestro negocio “n” meses (sueldos y salarios, alquileres, seguros, suministros, gasto en marketing y promoción, etc…) El número “n” de meses dependerá de de los socios o equipo de dirección del proyecto, así como de la tipología del negocio. Como regla general podríamos planificar entre 6-18 meses. Así por ejemplo si los gastos operativos mensuales fueran de 5.000 Euros al mes, y queremos cubrir gastos operativos de 1 año, necesitaríamos 60.000 euros. En inglés, la terminología que se usa es “SG&A” (Selling, General and Administration). Con este capital estamos garantizando que el proyecto aunque no genere flujo de caja en 12 meses, será capaz de pagar los costes operativos mensuales por un periodo de 1 año.
  4. Dinero que necesitaremos para cubrir los gastos de arranque de nuestro negocio en t=0. Como por ejemplo hacer un estudio de mercado inicial, crear la imagen corporativa, pagar a unos asesores externos, redactar los estatutos que regirán nuestra sociedad y constituirla pagando al notario y abogados, pagar tasas municipales o de la comunidad. Es decir, son gastos que ocurren en t=0 y no se van a repetir año a año, sólo ocurren en t=0 al arrancar el negocio. Si fueran recurrentes, éstos se incluirían en el apartado de gastos operativos anterior.
  5. Dinero que necesitamos para afrontar todo el IVA que hayamos pagado (IVA soportado) en t=0 por todos los conceptos. Es cierto que este IVA, luego se compensará en las liquidaciones de IVA posteriores (pero que ocurren a los 3 meses como mínimo desde t=0), pero en t=0, el IVA hay que pagarlo, y la empresa o proyecto deberá de tener fondos para pagar este IVA. todos los conceptos de 1, 2 y 4 que lleven IVA en t=0, habrá que calcularlos, y se requerirá por IVA estas necesidades en la financiación inicial.
  6. Colchón de seguridad que destinamos para gastos imprevistos que puedan ocurrir, y que se denomina “Contigency buffer“. Este colchón para imprevistos y su cantidad es algo subjetivo y que depende del perfil de riesgo de los accionistas de la empresa o proyecto.

La suma de todos estos conceptos (1+2+3+4+5+6), serán las necesidades de capital o financiación totales que requiere nuestro negocio y que deberemos posteriormente pedir a nuestros financiadores: bancos y accionistas fundamentalmente (aunque se han puesto de moda otras iniciativas como crowdfunding, equity crowdfunding, etc…), además de subvenciones y donaciones.

(II) APLICACIÓN AL CASO PRÁCTICO

Una vez explicado cómo calcular las necesidades de financiación de nuestro proyecto, lo aplicaremos al caso practico concreto que estamos modelizando en Excel, necesitando por tanto conocer los conceptos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 anteriores.

Paso 1: El plan de inversiones: CAPEX.

LINK AL CURSO: EL PLAN FINANCIERO, COMPONENTES, CÓMO DISEÑARLO Y MODELIZACIÓN EN EXCEL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Antonio Alcocer.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

error: Content is protected !!
Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad