ÉTICA Y MORAL: DEFINICIÓN Y REFLEXIONES

En esta reflexión sobre Ética y profesión comenzaremos definiendo ética, moral, profesión y trabajar para posteriormente poder definir Ética Profesional y en base a estas definiciones y conceptos planteados realizar una serie de conclusiones al respecto.

  1. a) ÉTICA: Deriva del término griego “Ethos”, que tiene 2 significados: a) Residencia, morada, lugar donde se habita; b) Carácter, modo o forma de vida que se incorpora a la existencia humana incrustándose en ella, configurándola y realizándola.

Disciplina filosófica cuyo objeto es reflexionar sobre el comportamiento moral de los hombres, y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana. Que se fundamenta en la “conciencia moral” (que consiste en darse cuenta de lo que está bien y de lo que está mal) hasta nuestros juicios y valores morales, pasando por el examen cuidadoso de lo que significa libertad y la responsabilidad del acto moral, siempre con el objetivo de ver el modo más adecuado de actuar y vivir la vida para que ésta sea buena.

  1. b) MORAL: Palabra del Latín “Mos” que significa manera de comportarse, determinada no por la ley si no por el uso o costumbre, designando un código de prescripciones o de prohibiciones aceptado por un grupo social, siendo por tanto concreta, habiendo existido a lo largo del tiempo distintos cánones morales y diferentes maneras de entender lo que sería deseable para vivir con plenitud la vida humana.
  2. c) PROFESAR: Declarar o enseñar en público, que deriva del Latín “Profesus” (hacer profesión), al igual que la palabra “PROFESIÓN”, con el mismo origen (“Quien hace profesión de algo”); siendo una actividad social a la que se le atribuyen las siguientes características: a) Presta un servicio a la sociedad, b) Exige contar con unas aptitudes determinadas para su ejercicio, c) Interés por la meta o fin que esa actividad en concreto persigue.
  3. d) TRABAJAR: Llevar a cabo un oficio, empleo o profesión con eficiencia. El trabajo da lugar a la relación social propia: “Sociedad Laboral” o conjunto de personas con un mismo interés en el mundo del trabajo. ¿Pero en el trabajo hay algo más que la eficiencia? Sí, aquello que lo hace posible, su “carácter ético”, como razón de ser.

¿Qué es la Ética Profesional?

El trabajo tiene un sentido ético porque puede hacerse bien o mal. El sentido ético de la vida es posible porque puede vivirse bien o mal, y según Aristóteles se ha visto una relación estrecha entre  vivir bien, obrar bien y ser feliz.

Tarde o temprano las personas nos dedicamos  a un oficio o trabajo, siendo muy importante entender bien en qué sentido preciso nuestro quehacer puede ser efectivamente ético o no, dejar de serlo.

La Ética Profesional a mi entender  no depende directamente de ciertos normas o códigos de ética de distintos gremios profesionales (esto quedaría cubierto por la “Deontología Profesional”, intentando definir las obligaciones propias de un determinado sector profesional para un buen ejercicio de la práctica, ligado a un “Ethos Burocrático” que cumple las leyes y normas), pues no trata de ponernos en el dilema de cumplir o no determinadas reglas morales. Si se es hombre es necesario elegir entre una cosa u otra, una acción u otra; pues vivir es elegir y estamos condenados a decidir porque somos libres.

Por ello el comportamiento moral y la Ética Profesional es por esencia consciente, libre y responsable de las consecuencias, independientemente de las buenas intenciones y los códigos morales (sean de carácter social, religioso o profesional) sólo orientan de la mejor manera que pueden hacerlo nuestras decisiones, siendo éstas las que después de haber sido tomadas sufrirán nuestra aprobación y la ajena, o nuestro rechazo y el de los demás.

La ética en el sentido profesional tiene que ver íntimamente con nosotros, está vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo, en el modo de llevar a cabo nuestras obligaciones y tareas, implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual, básicamente es un compromiso con lo que hacemos y en la búsqueda de la excelencia en el buen ejercicio de una actividad.

Resumiendo podríamos definir Ética Profesional como un compromiso ineludible de hacer bien las cosas,  un compromiso que no se puede dejar de cumplir, porque tiene que ver con un compromiso con nuestro propio ser y los demás, que nos enriquece o empobrece en nuestra propia naturaleza, siendo un principio que no se puede violar, abandonar o defraudar.

De alguna manera la Ética Profesional tiene que ver con nuestro ser, las veinticuatro horas del día, es el fundamento ético de mi ser y mi quehacer o profesión, en el desarrollo de una determinada forma de vida. Sin Ética Profesional, únicamente ganamos dinero, pero no tenemos propiamente “trabajo” (ser “profesional” en contraposición a ser “profesionista”), ya que éste primariamente no busca el ganar dinero sino hacer algo que nos permita “ser”, además de la consecución de las metas precisas por las que cobra sentido y legitimidad social una profesión según hemos visto en su definición.

Como conclusión, exponer:

  • La Ética debería por lo tanto no sólo en consistir en una aplicación de reglas o conductas estandarizadas, sino responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Tanto a nivel individual, institucional y socio-profesional.
  • ¿Qué sentido tiene una profesión que se aleja de las metas y bienes sociales que la legitiman?
  • Búsqueda del Ethos Profesional (Ejercicio de la profesión en la búsqueda de la excelencia y virtud pero siempre desde un marco ético) versus “Ethos Burocrático” (que atiende al mínimo legal), debiendo siempre predominar en mi opinión el “Ethos Profesional” en caso de conflicto, pues es el que da sentido a las personas y al trabajo; y que a ciencia cierta a lo largo del ejercicio de nuestra vida profesional podrían verse enfrentados y nosotros inmersos en la encrucijada de elegir.
  • El que es un profesional de algo declara públicamente una convicción y renuncia a sus intereses personales y se pone al servicio de los intereses de su profesión asentados en la dignidad humana y ética.
  • La Ética Profesional tiene que ver íntimamente con nosotros, es un compromiso con nosotros mismos, en nuestro ser, que da sentido a nuestra forma de vida, para que ésta sea buena.
  • Como el trabajo y el ejercicio de una profesión se realizan en el seno de una “Sociedad Laboral” y/o empresa, enfatizar la importancia y la necesidad de un marco ético en el gobierno corporativo de las empresas, que analice la finalidad de éstas en nuestra sociedad y las obligaciones a que deben someterse las personas que las dirigen, que no debe quedarse en lo meramente exigible legalmente, pues hace falta algo más, una referencia ética que premie los comportamientos favorables a la sociedad y que limite o penalice los perjudiciales, debiendo estos valores ser promovidos por la dirección de cualquier organización en incorporados en su cultura corporativa.

Bibliografía:

“Finanzas y Ética”. José Luís Fernández-Fernández. Cátedra Javier Benjumea Monografías. 2004

“Filosofía”. José Barrio. Octavio Fullat. Editorial Vicens-Vives. 1992

Fundación Tenor para la Ética de los negocios y las organizaciones www.etnor.org

Saludos cordiales,

Antonio Alcocer

www.antonioalcocer.com

www.minds4change.org

error: Content is protected !!
Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad