“EL SER CREATIVO: LAS IDEAS MUEVEN AL MUNDO”
“Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”. Si Francis Bacon.
Esta semana he estado en Málaga en el primer congreso de Mentes Brillantes (www.elsercreativo.com) celebrado los días 21, 22 y 23 de octubre en el Palacio de Congresos, donde veinticinco líderes de opinión de todo el mundo de muy diversos ámbitos: genética, inteligencia artificial, investigación cerebral, nanotecnología, filosofía, comunicación, sociología, antropología, ciencia y tecnología; disponen de 21 minutos (tiempo idóneo de duración de una presentación donde el grado de atención del oyente es máximo) para exponer ideas acerca de temas que afectan a la humanidad y su futuro, pero con el foco puesto en el proceso de creatividad, imaginación, innovación y pensamiento crítico. Un foro y espacio de inspiración para desafiar lo que tomamos como realidad, para enfrentar nuestro propio ser y atrevernos a crear.
El congreso quiere ser un foro de debate de ideas, que pretende fomentar el replantearse ideas preconcebidas, “don´t believe everything you think”, afirmando y concluyendo que cualquier cambio y revolución donde primero comienza es en la mente de la personas, que además deben tener una actitud más escéptica, curiosa, abierta y crítica frente al mundo exterior. “Las cosas cambian cuando uno quiere que cambien”.
El foro también pretende debatir sobre cuál debe ser el sentido de las personas en este mundo: ¿vivir sin propósito…es ya en sí un gran propósito? como decía Woody Allen; si existe vida después de ésta; hacer y ganar mucho dinero; o ser creativo y “crear”.
Los conferenciantes que asistieron al evento fueron:
- Allan Pease. Antropólogo y escritor australiano, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento personal y organizativo.
- Aubrey de Grey. “En el futuro viviremos 1000 años”. Gerontólogo biomédico inglés de la Universidad de Cambridge que defiende que con la manipulación genética en menos de 50 años el hombre puede ser inmortal. Trabaja en el desarrollo de una estrategia de reparación de tejidos que rejuvenecerá el cuerpo humano.
- Bernard-Henry Lévy. “Europa no es un lugar, sino una idea”. Fundador de la corriente de los nuevos filósofos franceses (“noveaux philosophes”), grupo de intelectuales revolucionarios de Mayo del 68. Máximo exponente por su compromiso moral a favor de la libertad de pensamiento.
- Bernardo Hernández. Director mundial de márketing de productos de consumo de Google.
- Carl Honoré. Periodista canadiense precursor del movimiento “slow”. Si queremos vivir más profundamente, tenemos que vivir más despacio”.
- Corinne Maier. Escritora y ensayista francesa que cuestiona el modelo familiar y se muestra contraria a la costumbre de la descendencia.
- Daniel Pipes. Especialista en terrorismo y Oriente Medio. Fundador y Director del Middle East Forum.
- Darío Gil. Ingeniero jefe del centro de investigación I+D de IBM en Nueva York. Experto en temas de nanotecnología.
- Eduardo Punset. “Dios es cada vez más pequeño y la ciencia es cada vez más grande”. Abogado, economista y divulgador científico español que sostiene que el alma está en el cerebro.
- Guy Kawasaky. Uno de los mayores especialistas mundiales en nuevas tecnologías y márketing. Responsable de márketing de Macintosh de los 80 y fundador del márketing devocional/emocional de Apple. Fundador de la empresa de venture capital para start-ups en tecnología Garage Tecnology Ventures
- Helen Fisher. Una de las más eminentes antropólogas e investigadoras especializada en las diferencias de género y las emociones humanas. Ha escrito sobre el futuro de la sexualidad, el adulterio, el divorcio, las diferencias de género en el cerebro, la química del amor romántico y por qué nos enamoramos de una persona en lugar de otra.
- Ingrid Mattson. Primera mujer Presidenta de la Sociedad Islámica Norteamericana. Canadiense criada en el catolicismo, convertida al Islam. Habla sobre nutrir un genuion Islam Norteamericano.
- Joaquín Ayuso. Emprendedor español y co-fundador de Tuenti y Glass.
- Jody Williams. Premio Nobel de la Paz en 1997 por su prohibición del uso de minas anti-persona.
- José Antonio Marina. Filósofo y escritor. Exponente de la fenomenología. Su fascinación por la capacidad creadora le ha llevado a estudiar apasionadamente sus mecanismos. Centra su estudio en los mecanismos de creatividad artística, sobre todo en el área del lenguaje.
- Mario Alonso Puig. Médico especialista en cirugía general y del aparato digestivo. Destaca su estudio de las funciones superiores del cerebro, aplicando sus conocimientos y experiencias al mundo del estrés y a su repercusión en las dolencias digestivas. Es uno de los máximos investigadores de la inteligencia humana y del aprendizaje.
- Mario Molina. Premio Nobel de Química y asesor de Obama en asuntos medioambientales.
- Michio Kaku. “Podremos ser invisibles, viajar en el tiempo y teletransportarnos”. Profesor de teoría física en Nueva York y uno de los físicos teóricos más importantes del mundo. Co-creador de la teoría del campo de cuerdas y pionero de la teoría de las supercuerda. Su objetivo es completar el sueño de Einstein de llevar a cabo una teoría del “todo”.
- Rahf Harfoush. Experta en nuevos medios de comunicación, sobre todo on-line, que dirigió parte de la campaña de Obama a la presidencia de los EEUU.
- Shmuley Boteach. Rabino americano, ortodoxo y conferenciante en Oxford. Especialista en liderazgo basado en valores.
- Vandana Shiva. Filósofa y científica india seguidora de Gandhi y feminista. Defensora de la biodiversidad.
- Wang Xiaoping. Pensadora y filósofa. Nueva ideóloga del Partido Comunista Chino. Plantea las nuevas fronteras de la evolución humana a largo plazo basándose en las enseñanzas del Taoísmo y el imparable avance del conocimiento, prediciendo el destino inmortal del hombre.
Las principales trece ideas que se trataron en el congreso se podrían resumir en:
1) Fomentar el aprendizaje social y emocional, es decir, una enseñanza que motive y que incite a descubrir, preguntar y cuestionar lo que tomamos como verdades asumidas, que sepa motivar a las personas y las enseñe a cuestionarse la realidad que perciben. El aprendizaje no puede estar basado en la coacción ni obligación, sino fomentar las ganas/interés por aprender. Para Mario Alonso Puig el aprendizaje tiene 3 fases: una primera donde hago y me equivoco, una segunda donde te ilusionas y continúas aprendiendo y una tercera donde alcanzas el grado de maestría. La inteligencia además no es algo constante o fijo, sino que es como una ventana que si se abre, puede empezar a crear. Cuando un humano resuelve que quiere aprender algo, y te pones en el proceso a ello, tu cerebro cambia porque se ha aumentando el riego sanguíneo al cerebro, consiguiendo ser más creativo porque tus neuronas se conectan más (mayor capacidad de resolver problemas) y de regenerar neuronas (las viejas, porque no podemos crear neuronas). Entonces, si estamos dotados para aprender, ¿qué entorpece dicho proceso? a. Fundamentalmente el castigo (te has equivocado!!!), b. Un nivel de tensión y estrés muy grande, donde más allá de un determinado umbral de estrés la mente no se abre sino que se bloquea, c. La falta de apoyo en el proceso de aprendizaje, que es una avenutra nueva y si te sientes apoyado das más pasos hacia adelante en vez de tener un efecto negativo sino lo estás, debido a que en circunstancias donde te sientes apoyado el cerebro segrega una hormona que bloquea el núcleo del miedo que te paraliza. Mario Molina concluye que debemos creer que somos profundamente inteligentes y luchar por desplegar ese potencial.
2) Un acuerdo mundial contra el cambio climático, defendido por Mario Molina, asesor de Obama en temas medioambientales y que está en la línea del documental de Al Gore: “The unconvinient truth”, donde se habla de las consecuencias del cambio climático, el crecimiento desmesurado a nivel de población de los países emergentes a la par de su demanda de recursos energéticos y de materias primas, y de la necesidad de controlar el crecimiento de estos países emergentes. Sinceramente respecto al cambio climático sabéis que hay posturas científicas opuestas y que contradicen estas tesis, para Mario Molina, los gases de efecto invernadero 2/3 están motivados por la quema de combustibles fósiles y 1/3 por la deforestación y fotosíntesis, siendo las posibles soluciones: a. Desarrollo de la energía nuclear como parte de la solución del problema, b. Energía eólica y solar, c. Formas de capturar y almacenar el CO2 sin emitirlo a la atmósfera. Él promueve la necesidad de un acuerdo mundial internacional, donde se ponga un precio a las esmisiones de CO2.
3) La importancia de conocerse a uno mismo, según apunta Helen Fisher. Ella defiende que el amor es más poderoso que el sexo y defiende que biológicamente estamos predefinidos hacia unas personas en vez de hacia otras. Ella presenta 4 tipos de personalidades asociadas a unos genes: a. Dopamina (“Explorer”-38%): Richard Branson, b. Serotonina (“Builder”-19%): Colin Powell, c. Testosterona (“Director”-13%),: Hillary Clinton, d. Estrógenos (“Negociator”-30%): Bill Clinton.
4) Sacar partido al potencial propio. El ser humano tiene un potencial extraordinario según Mario Alonso Puig. Según este cirujano existen 9 tipos de inteligencia en el cerebro humano (emocional, secuencial, espacial, quinestésica/tocar, musical, interpersonal/conectada con otra persona, intrapersonal/reflexiva, naturista/contacto con la naturaleza, trascendental/propósito en las cosasy en su opinión no hay que estar formado en las nueve. Si no entendemos no es porque nos seamos inteligentes, sino porque no nos están hablando en la inteligencia nuestra que tenemos desarrollada.
5) Comprometerse con la biodiversidad de las especies según Vandana Shiva frente a la manipulación genética. Para ella es un contrasentido que haya millones de personas que se mueran a nivel mundial por hambre y pobreza en un mundo cada vez más desarrollado o incluso que haya “commodities” que se usen para especular o alimentar animales/vehículos antes que a las personas. Es un contrasentido que haya gente desnutrida y gente que tenga problemas de sobrepeso. Concluyendo que la diversidad de las especies es buena y que el mundo no es una máquina, sino que es diverso. También es curioso los estudios científicos que demuestran que si consumes un 30% menos de calorías vives un 30% más…
6) La creatividad como medio para resolver los problemas según el filósofo y escritor José Antonio Marina, defendiendo que es posible educar en la creatividad y el talento como forma eficiente de enfrentarse a los problemas. Él define creatividad cómo: “Producir intencionadamente (no de forma casual) novedades (no sujetas a una rutina) eficientes (para resolver problemas)”. Toda actividad creadora está resolviendo algún tipo de problema, respondiendo a un mismo patrón: a. Planteo un problema, b. Busco soluciones, c. Planteo o escojo una de ellas. Además plantea que sí se puede educar el “crear”, porque es un hábito. ¿Pero una “novedad” es un hábito? Los hábitos se aprenden, y lo hacen por repetición, mediante enfrentarse a cosas buscando soluciones nuevas. Hay que diferenciar entre la inteligencia rutinaria de la inteligencia creadora y aceptar que en la vida uno no puede cambiar lo que por genética nos ha dado la naturaleza, asumiendo las cartas buenas o malas que ésta nos ha dado, aunque no siempre en la vida quien tiene las mejores cartas gana, sino quien sabe mejor usarlas, siendo éste el gran juego de la inteligencia. La sociedad del conocimiento aumenta la competencia debiendo educar en el talento y la inteligencia triunfante.
7) El desarrollo de la nanotecnología (siendo capaces de fabricar a escala casi atómica, donde el hecho de imprimir en un nano transmisor será más barato que imprimir una palabra en una hoja) nos permitirá desarrollar una serie de aplicaciones que permitan erradicar problemas de diversa índole como el cáncer, acceso al agua, depuración de residuos, gestión de desastres. En la actualidad el cerebro humano con un consumo de energía de unos 20 vatios es capaz de realizar 10^16 operaciones mientras que el ordenador más potente del mundo hace 10^15 cálculos pero con un consumo paroximado al de una central nuclear.
8) Dejar de depender del reloj biológico. Para Aubrey de Grey, frenar el envejecimiento podría retrasar la edad fértil en una o dos décadas y la mujer dejaría de depender del reloj biológico para ocnvertirse en madre. La proceso de envejecimiento sigue las fases de metabolismo, daño y patología. La gerontología debe poner le énfasis en la fase de evitar que el metabolismo y las células lleguen a un estado de daño, mientras que en la actualidad la geriatría se dedica a intentar paliar las consecuencias del daño que evolucionan a una patología, pero es una actitud reactiva una vez ocurrido el daño, en vez d euna actitud proactiva incidiendo en el metabolismo antes de que se desarrolle el daño.
9) La necesidad del ser humano de vivir con más pausa,relajación y apreciando la “lentitud” ante este mundo de excesiva sobreinformación y aceleración en todas las cosas que hacemos en nuestro día a día según Carl Honoré, fundador del movimiento “slow”. Se nos ha olvidado cómo desconectar, desacelarar, disfrutando de los momentos que vivimos en nuestro dia a día. Vivmos en una sociedad fast/forward, que en el largo plazo es negativo, porque afectará a nuestra salud. Él es defensor de hacer las cosas a la velocidad justa, ralentizando de forma razonada las cosas. Trabjar más pausadamente puede suponer trabajar mejor.
10) Un mundo distinto es posible según Jody Williams, premio Noble de la Paz. Defiende que la cultura de instaurar el miedo en las personas y el “concepto de seguridad” a través del aumento de gasto militar no es lo correcto. Ella defiende el concepto de “seguridad humana” como seguridad en el trabajo, la educación, la felicidad el sistema sanitario.
11) La necesidad de fomentar la tolerancia, aprender, compartir y dialogar entre las distintas culturas y religiones según Ingrid Mattson y Shmuley Boteach. Hay gente que hace mucho dinero por crear confrontación y miedo entre las personas (cristinanismo sv judaísmo vs islamismo). Según Ingrid, la diversidad es un regalo de Dios y el valor fundamental que subyace a todas las personas es la “compasión”. Dios nos dotó de razón para implementar y desarrollar los valores adecuados ene ste mundo. Me pareció muy interesante la idea de Shmuley de que a diferencia de la idea del bien y el mal/pecado de la religión cristiana, en la religión judía no se se habla del pecado, porque para ellos el bien estaría en el justo término del que hablaba Aristóteles y los extremos sería en pecado o el mal.
12) Respecto a emprender, Joaquín Ayuso, creador de Tuenti defendió que si conoces muy bien la historia puedes ser capaz de predecir el futuro. Además la tecnología ha dejado de ser un un obstáculo, siendo el acceso a la información casi instantáneo a nivel mundial y gratuito, lo que hará que las relaciones empresariales y personales cambien de una forma radical como ya lo están haciendo.
13) El ser creativo es un trabajo constante, continuo, de cada día y momento, en todas las acciones que hacemos y que nos hacen crecer y aprender según Bernard Henry-Lévy.
En relación a los “drivers” y principios en el proceso de innovación, creación y emprender, Bernardo Hernández resaltó los siguientes fomentados en Google:
- a. El conocimiento compartido en la organización frente a la cultura de “silos”. La información debe estar disponible y ser transparente para todos los stakeholders y key players de una empresa, como forma de tener una ventaja competitiva y favorecer el proceso de creación.
- b. Ficha al mejor talento y retenlo.
- c. Tenemos licencia para soñar, piensa en grande, fomenta este pensamiento dentro de tu organización.
- d. Respeto hacia la opinión, ideas, comentarios, sugerencias, críticas realizadas por todos, vengan de donde vengan, siendo siempre escuchadas.
- e. No nos gusta debatir sobre opiniones. Las discusiones deben estar basadas en datos, sino no se puede tener la razón. Si no se puede medir difícilmente se puede mejorar.
- f. Política de restricción y contención de costes aunque Google sea una empresa que factura $23.000 millones al año.
- g. Centrarse en el usuario, usuario, usuario y no la monetización.
- h. “No les gusta discontinuar productos”, los reinventan y reincorporan en nuevas tecnologías”.
Guy Kawasaki, experto en innovación, márketing, nuevas tecnologías, emprender y escritor del libro: “The art of innovation – El arte de emprender”, que os recomiendo a todos que leáis y más especialmente si estáis pensando en crear vuestra empresa, fue en mi opinión el conferenciante más destacado. Su intervención también trató sobre los pasos que deben existir en el proceso de innovación y creación:
- “Make something with meaning”. El primer paso del proceso de innovación es crear algo con sentido, que haga cambiar el mundo o la sociedad en la que vivimos y la mejore.
- “Jump to the next curve”. EL segundo escalón consiste en crear algo nuevo, es decir, una innovación no incremental sino de ruptura, que haga saltar a una nueva curva de producto o tecnología, porque si sigues la curva antigua, tienes altas probabilidades de quedarte atrás.
- “To make something trully great”. Haz algo realmente grande. Los productos/servicios excelentes tienen cuatro características comunes: 1) Depth, es decir, gran multitud de características, 2) Intelligent, cuando los miras te das cuenta de que alguien inteligente ha pensado en el usuario final, que hay una mente pensante que se ha puesto en el lugar del cliente para tratar de crear algo que solucione sus problemas, 3) Completeness, es una solución completa a nivel de software, servicio, soporte, documentación, etc., 4) Elegant, a nivel del interfaz del usuario y de diseño.
- “Don´t fear the fail”. No le tengas miedo al fracaso ni tampoco esperes tener el producto perfecto antes de lanzarlo, porque puedes perder la siguiente curva. Si tienes algo grande, lánzalo al mercado, que los clientes te ayuden a mejorarlo, testéalo, pero no al revés.
- “Let 100 flowers blossom”. Deja que la gente use tu producto, dé su opinión, lo mejore.
- “Polarize people”. Polariza a la gente, no dejes a nadie indiferente, produce amor u odio, pero no te quedes en el punto medio. Vaya, tendremos que revisar el concepto del término medio o justo término que defendía Aristóteles…
- “Churn baby churn”. Sigue mejorando. Crea una revolución y continúa.
- “Crea tu único segmento/nicho que sea especial”. Es decir, que sea único y tenga valor. Queremos tener cosas únicas que tengan mucho valor (unique product of unique value).
- “Follow the 10-20-30 rule”. Las presentaciones deben tener 10 diapositivas, durar 20 minutos (tiempo máximo de atención del cerebro al nivel del 100%) y tener letra tipo 30 (para que la gente pueda leerla).
- “Don´t let the bozos/clowns you down”. No dejes que la gente negativa eche atrás tu proyecto, o te digan lo que puedes o no puedes hacer. No pienses que rico+famoso=smart, porque no es cierto. Podría ser que rico+famoso=suerte. Por ello evita a los “bozos” y vacúnate contra ellos para que no te afecten en un futuro. Lo que está claro es que si encuentras a alguien que te dice que no lo puedes hacer y no lo intentas, nunca sabrás si lo habrías conseguido.
Para concluir me gustaría resaltar que en el proceso de innovación las claves para continuar siendo líder tecnológico es crear algo distinto aprovechando la tecnología existente; estando todo el proceso de innovación dirigido por la existencia de una competencia feroz (competition driving innovation), que intenta crear mejores productos y servicios, siendo el verdadero motor del proceso de innovación. Adicionalmente es muy importante en el proceso de innovación crear un entorno donde ésta pueda ocurrir sin ataduras y que promueva la creación de ideas y compartirlas como hace Google. Para Guy y Bernardo, lo maravilloso de Silicon Valley y el secreto de su éxito radica en el hecho de la existencia de un clúster físico y de ideas donde el talento (mejores universidades de ingeniería con personas de gran talento y ambición), junto con la existencia de firmas de inversión dispuestas a suministrar los fondos para financiar los proyectos se une a la existencia de un mercado con gran poder adquisitivo que demanda este tipo de servicios.
Guy Kawaski concluye que es muy difícil predecir el futuro, pero que tiene claro que ahora mismo, en este instante habrá alguien metido en su garaje o habitación, desarrollando algo por lo que siente un gran interés y pasión, con la idea de mejorar este mundo; siendo para él mucho más importante y colocándolo en primer lugar el hecho de tener un producto/servicio innovador frente a un management experimentado. Adicionalmente añade que es curioso como muchas veces las empresas buscan gente con gran experiencia en management pero que no han creado nada, cuando hay multitud de entrepreuners/emprendedores with an unproven leaderhip , unproven management & unproven technology que han lanzado dichos productos con éxito. Para él es fundamental poner la fé en la gente joven con talento, ilusión y ganas.
Recordad, la clave no está en el chip, sino en la neurona.
Antonio Alcocer