DEFINICIÓN DE INTERÉS NOMINAL

Créditos: Canal de Youtube “1minSensei”

En el post de hoy os voy a hablar de los conceptos de interés, interés simple e interés compuesto que me servirán de base para poder hablaros en un post posterior de la idea de valor temporal del dinero y cuál es la “manera correcta financieramente de medir la rentabilidad de cualquier inversión”: métodos avanzados para el análisis de la rentabilidad económico-financiera de cualquier proyecto empresarial (“investment appraisal”) bien sea financiera o no; cuando se reciben flujos monetarios en distintos momentos del tiempo (que suele ser la mayoría de las veces en la vida real y de los negocios).

Primero necesitamos definir el concepto de interés: como la ganancia o plusvalía que se obtiene de una inversión (es decir, sobre un capital inicial invertido en el momento inicial t=0) en un periodo de tiempo u horizonte temporal “t”. A este ratio resultante de dividir por tanto plusvalía entre inversión inicial expresado en tanto por ciento o tanto por uno lo llamaremos “interés nominal” y lo notaremos como “in”. Es importante entender que podemos definir ese interés como una rentabilidad si somos quien invierte el dinero (o se lo presta a un tercero) o hablaríamos de coste de financiación en el caso de que estuviéramos pidiendo pedido ese dinero prestado y tuviéramos que devolver ese interés más la cantidad pedida prestada (“principal del préstamo”).

Por tanto, el concepto de interés va asociado a un horizonte temporal, es decir yo puedo hablar de un tipo de interés nominal anual del 12% que equivale a un tipo de interés nominal mensual del 1% (12% / 12 meses en el año), o el 3% de interés nominal trimestral (12% / 4 trimestres en el año) o el 6% de interés nominal semestral (12% / 2 semestres en el año).

Lo que es importante entender de forma conceptual es que el interés nominal en cualquier ejercicio de matemáticas financieras es aquel que necesitamos conocer para poder empezar a hacer nuestros cálculos y resolver cualquier ejercicio.

La notación que se usa por tanto para definir los intereses nominales definidos anteriormente, representados por el subíndice “n” serían:

  • i12=Interés nominal mensual. n=12 porque el año tiene 12 meses.
  • i4= Interés nominal trimestral. n=4 porque el año tiene 4 trimestres.
  • i2= Interés nominal semestral. n=2 porque el año tiene 2 semestres.

A cuándo el interés es generado (en qué periodo de tiempo) se le llama “devengo de intereses”, así tenemos devengos anuales, mensuales, trimestrales y semestrales respectivamente.

Por convenio en el ámbito financiero y si no se expresa lo contrario, el interés nominal que se suele dar por defecto es el interés nominal anual. Es decir, que si un ejercicio dice que sea un interés del 6% y no se dan más datos, debemos de entender que es un interés nominal anual (por convenio). Pongamos ahora un ejemplo práctico para entender el concepto:

Ejemplo 1

Supongamos invertimos €1000 en un producto financiero que al año nos genera de ganancia €100. El interés nominal anual (por que periodo de tiempo donde se genera la ganancia es de 1 año) sería del 10%. Plusvalía: €100. Invertido en t=0 €1000.

Ejemplo 2

Supongamos invertimos €2000 en un acciones de una empresa y que al año las vendemos por €5000. La ganancia o plusvalía sería de €3000, y la rentabilidad de nuestra inversión (interés nominal anual) sería de €3000/€5000= 60%.

Ejemplo 3

Supongamos que pedimos financiación a un banco por €100.000, para devolver dentro de 1 año el dinero pedido (principal del préstamo) y devolver al vencimiento del mismo un interés del 10%. Este interés como no se dice nada, debemos asumir que es un interés nominal anual. En este caso no hablaríamos de rentabilidad de la inversión sino de coste de la financiación, siendo el 10% de interés nominal anual y pagando a vencimiento al banco €100.000 (principal) + €10.000 de intereses.

Ejemplo 4

Supongamos invertimos €1000 en un producto financiero cuya ganancia en 2 años es de €500. En este caso, el interés que tendríamos sería de €500/€1000=50%, pero en este caso no sería interés nominal anual, sino un interés nominal en un periodo de 1,5 años, que se llama “interés nominal acumulado”.

Una vez hemos entendido el concepto de interés nominal, el siguiente concepto que debemos entender es el concepto de interés simple e interés compuesto, y que está íntimamente ligado a si hay o no reinversión de los intereses generados en la inversión que realizamos. Para entender ambos conceptos consulta el post:

www.antonioalcocer.com

www.minds4change.org

error: Content is protected !!
Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad