PADRE RICO, PADRE POBRE POR ROBERT KIYOSAKI 3/3
Continuación al post I y post II sobre el libro de Robert T. Kiyosaki: “Padre Rico, Padre Pobre” con consejos útiles para emprendedores.
Finalmente y para terminar esta serie de tres artículos sobre el libro de Kiyosaki, me gustaría presentar una serie de ejemplos sobre lo que Robert considera activos y construir una base sólida de los mismos que generen flujos de caja positivos y concluir con varias recomendaciones que realiza.
Un ejemplo concreto de activo y pasivo podría ser acciones vs una hipoteca para comprar una casa:
1) Acciones que pagan dividendos. Supongamos una inversión de 300.000€ en unas acciones que pagan unos dividendos anuales del 5% con pago de los mismos anualmente. Esta inversión en acciones supondría 15.000€ de ganancias anualmente y para Robert es una activo que genera flujo de caja positivo por 1.250€ al mes. Imaginemos que en vez de comprar acciones, compramos una casa por ese mismo valor, constituyendo una hipoteca a 30 años al 4% de tipo de interés y pago mensual de intereses. La cuota que pagaríamos mensualmente sería de 1.432€ y de 17.184€ al año. En este caso Robert no considera la casa como un activo porque no genera cashflows positivos si no negativos (él lo considera un pasivo), todos los meses perdemos dinero, salvo que fuéramos capaces de alquilar la casa y recibir rentas superiores a 1.432€ mensuales. Indudablemente en ambos casos el valor de nuestra inversión oscilará según se mueva el mercado inmobiliario y los resultados de la empresa de la cual se poseé las acciones.
Con este simple concepto Robert prentende que se entienda la diferencia de activo y pasivo, y cómo consiguiendo flujos de caja positivos de una base sólida de activos, podríamos adquirir otros pasivos (préstamo bancario, comprar un coche, etc…).
Robert distingue una serie de activos que son:
- Aquellos negocios que no requieren su presencia física y donde entró como accionista.
- Acciones de empresas.
- Renta fija del Estado y las empresas (letras, obligaciones y bonos).
- Fondos mutualistas y de inversión.
- Bienes inmobiliarios que generan rentas por alquiler.
- Pagarés.
- Royalties por propiedad intelectual (música, guiones, libros, etc).
- Cualquier otro que genere cashflows positivos.
A él le gustan especialmente los activos inmobiliarios, acciones de empresas de pequeña capitalización y start-ups que suele vender al año de adquierilas.
Finalmente en su libro Robert nos da una serie de recomendaciones:
- Busca hacer cosas en tu vida que te gusten y apasionen, que te den un sentido vital. Lo que él llama el poder del espíritu y la motivación por hacer algo grande.
- Escoja diariamente. Arriésguese. Tome decisiones frente a estar inmóvil. Actuar es siempre mejor que no actuar. El poder de la elección.
- Escoja cuidadosamente a sus amigos. El poder de la asociación.
- Domine una “fórmula/negocio”, y después conozca y aprende de otro. Es más importante saber un 65% de muchas cosas que un 95% de sólo una. El poder de aprender rápidamente. Siempre busque nuevas ideas y aprenda de los mejores.
- Páguese siempre primero a usted mismo. El poder de la autodisciplina. Domine finanzas, el arte de gestionar personas y la administración de su tiempo personal.
- Pague bien a sus colaboradores y equipo. Rodéese de los mejores y haga que éstos ganen mucho dinero si hacen que usted lo gane. El poder del buen consejo. Además siempre será mejor estar rodeado de los mejores y pagarle a ellos que no al gobierno.
- Los activos adquieren lujos, los pasivos nos encierran en la “carrera de la rata”. El poder del enfoque.
- Tenga sus propios héroes, los que le hayan guiado y causado buen ejemplo. Aprende de ellos. El poder del mito.
- Enseña y da a cambio de nada para poder recibir. El poder de dar. Sé genero. Para recibir dinero es necesario dar antes.
- Supera el miedo a perder dinero y aprende a superar los obstáculos. Los texanos están orgullosos cuando ganan y se jactan cuando pierden (“Si vas a quebrar, hazlo a lo grande”). Ellos no entierran sus fracasos, se inspiran en ellos y los convierten en sus gritos de guerra, eso les hace mejorar. A los ganadores las pérdidas los animan, a los perdedores les derrotan.
- Supera el cinismo. Es normal tener dudas. Analizamos mucho y dejamos que las oprtunidades pasen. Ponte en movimiento!!!
- Evita la pereza, pasa de preguntarte “no puedo comprar esto” a “¿cómo puedo comprarlo” (abre la puerta a las posibilidades, emociones y los sueños).
- Trabaje (incluso gratis) para aprender, no para ganar dinero. Si haces algo en la vida que no te gusta, da lo mismo que pases de ganar “X” a ganar “10X” serás un infeliz y esclavo del dinero toda tu vida.
- Evita ser arrogante (ego+ignorancia). La arrogancia cuesta dinero!!!!!
- Piense en grande.
Me gustaría decir para cerrar el artículo que el libro plantea cuestiones de una marcado cariz emprendedor, y que hay muchas personas que no tienen esta mentalidad, pero espero haber conseguido mostraros un punto de vista diferente al convencioanal de enfocar la vida y que haya sido de vuestro interés. Recordad que la vida es la mejor maestra, y que si no tenemos un dirección marcada y perseguimos nuestras metas, nos empujará irremediablemente de un lado para otro. Algunos ante estos envites se rinden, otros luchan. Unos cuantos aprenden la lección y siguen adelante, recibiendo bien los empujones de la vida, la mayoría renuncia, sólo unos cuantos luchan.
Saludos cordiales,
Antonio Alcocer