EL BALANCE DE SITUACIÓN Y SU MODELIZACIÓN EN EXCEL
El “balance de situación”, “balance statement” o “account balance” es uno de los principales estados financieros, reflejando la situación económico-financiera de la empresa así como las fuentes de financiación (patrimonio neto y pasivo) y en qué se aplican éstas, fundamentalmente bienes y derechos (es decir, los activos). Es importante remarcar que el balance es estático, es decir, es una foto fija de un instante de tiempo, en vez de abarcar un periodo de tiempo, a diferencia de la cuenta de resultados. Como hemos explicado anteriormente, éste refleja el patrimonio de una empresa en un instante de tiempo.
De manera conceptual las principales fuentes de financiación de una empresa son accionistas (patrimonio neto), subvenciones (patrimonio neto), deuda bancaria (pasivo) y otros pasivos corrientes (proveedores). Estos conceptos son las que aparecen en el lado derecho del balance de situación (OBLIGACIONES), siendo denominados PATRIMONIO NETO y PASIVO.
Y esta financiación captada, se va a emplear fundamentalmente en ACTIVOS NO CORRIENTES (a más de 1 año, considerados la infraestructura fija de la empresa con la que sin la cual no se podría vender el producto o servicio que comercializa la empresa) y ACTIVOS CORRIENTES (fruto de las operaciones a menos de 1 año que realiza la empresa, relacionadas con las ventas de productos/servicios cuya consecuencia es la interacción de las cuentas: existencias, cobros de clientes pendientes por cobrar y dinero/caja disponible). ACTIVOS=ACTIVO CORRIENTE+ACTIVO NO CORRIENTE.
Siendo la primera ecuación de la Contabilidad como una balanza que siempre debe cuadrar:
BIENES Y DERECHOS (ACTIVO) = OBLIGACIONES (PATRIMONIO NETO Y PASIVO)
ACTIVO=PATRIMONIO NETO+PASIVO
ACTIVO=ACTIVO CORRIENTE (menos de 1 año) +ACTIVO NO CORRIENTE (más de 1 año)
PASIVO=PASIVO CORRIENTE (menos de 1 año)+PASIVO NO CORRIENTE (más de 1 año)
A continuación se proyectarán los principales bloques y grupos del balance de situación, obteniendo sus valores en diversos apartados de la modelización realizada en Excel. Es importante volver a enfatizar las hipótesis, asunciones y limitaciones que se ha realizado al modernizar el plan financiero y el balance
También es importante proyectar el balance de situación después de haber proyectado la cuenta de resultados y los estados de efectivos (flujo de caja).
I) PATRIMONIO NETO
- Capital social “t”
- Beneficio neto “t”
- (Dividendos pagados “t”=Pay-out)
- Reinversión acumulada hasta “t-1”
El CAPITAL SOCIAL corresponde a las aportaciones que realizan los accionistas de la empresa. Si sólo realizan un desembolso en t=0, el capital social será el mismo todos los años. Si se realizan aportaciones en años posteriores, esta cuenta se incrementaría de forma acumulada por el valor total de las aportaciones de los socios a la empresa. La contrapartida será la aparición de caja por el valor de la aportación de los socios.
El BENEFICIO NETO es el resultado del ejercicio, y su valor nos lo proporciona la cuenta de resultados que ya hemos modelizado.
Los DIVIDENDOS pagados, cuyo término en inglés es PAY-OUT (porcentaje del beneficio neto que se destina a dividendos, y por tanto, 1-PO, es la reinversión en la empresa) se decide en la junta general de accionistas y es una decisión muy importante dentro de la dirección financiera y gestión de una empresa. Nótese que Beneficio neto en “t” menos Dividendos pagados en “t” es igual a la reinversión que se realiza en la empresa, y que por tanto, aumenta el valor del patrimonio neto en “t”. La cuenta REINVERSIÓN ACUMULADA HASTA “t-1” es el sumario de todo lo que se ha revertido en la empresa hasta antes de “t”, y por ello se cumple:
Capital social de la empresa en “t”=Capital social puesto por los socios en t0+todo lo reinvertido en la empresa hasta “t-1” más la reinversión realizada en el año “t”; siendo éste el valor final del patrimonio neto.
En este ejercicio las aportaciones de los socios sólo ocurren en t=0, y tienen un valor de 70.000.000€ sobre una total de necesidades de financiación de 200.000.000 (35%), la política de dividendos y pay-out, es del 30%, 50%, 75%, 85% respectivamente y ha sido calculada en la cuenta de resultados; así como la reinversión realizada (resumidas en la tabla siguiente):
Una vez proyectada la parte del patrimonio neto, proyectaremos la parte del pasivo, que tiene las siguientes cuentas.
II) PASIVO
- Deuda financiera a largo plazo.
- Deuda financiera a corto plazo.
- Reclasificación de la deuda financiera a largo plazo a corto plazo.
- Proveedores (cuentas por pagar).
- IVA repercutido.
- Hacienda Pública acreedora por IVA.
- Hacienda Pública acreedora por Impuesto de Sociedades.
La deuda financiera a corto (duración de préstamos bancarios de 1 año o menos) y largo plazo (duración del préstamo más de 1 año) es el saldo vivo o deuda pendiente que tenemos con el banco por los préstamos bancarios que nos ha concedido. Es importante también aclarar, que contablemente la deuda bancaria a largo plazo se reclasifica en el balance en dos porciones, aquella que vence a corto plazo y el resto. En nuestro ejemplo, los préstamos pedidos por la empresa de TVs se resumen y se han calculado en este link.
La cuenta de proveedores refleja los pagos pendientes a proveedores o empresas que nos proporcionan materia prima para la fabricación de nuestra TV (por los aprovisionamientos/compras realizadas). En este ejercicio se paga a proveedores a 45 días. Esto quiere decir, que del COGs anual, la parte que corresponde a APROVISIONAMIENTOS (compras de materia prima), hay 45 días que se los debemos a los proveedores. Para proyectar esta cuenta de balance, se realizará el siguiente cálculo: Proveedores “t”=[(COGs material prima anual)/365 días]*45 días; obteniendo el valor de la cuenta de proveedores para t=0 (que será cero), t=1, t=2, t=3, t=4. Para entender las implicaciones que tiene el pago a proveedores en términos de caja, véase este link.
Las cuentas de IVA existentes en balance, han sido explicadas en el siguiente link. Es importante matizar que a cierre del ejercicio fiscal, 31-dic, la resta de IVA repercutido (recaudado por las ventas) menos IVA soportado (pagado por las compras) nos da el saldo pendiente con la Hacienda Pública española, y en caso de existir deuda, aparece en el pasivo del balance como HP acreedora por IVA. Sin embargo, si asumimos el pago de esta deuda a 31-diciembre, HP acreedora por IVA estará a cero porque ha salido la caja para pagar este pasivo. Los cálculos del IVA de la empresa se realizan es este link.
Exactamente ocurre con HP acreedora por Impuesto de Sociedades (IS), que estará a cero porque se paga también la deuda por IS a 31 de diciembre, y cuyo valor obtenemos de la cuenta de resultados. Nótese que en realidad el IS se paga en junio-julio del siguiente año, es decir, 6 meses después del terminar el ejercicio fiscal, y por ello supongamos que a 31-dic-2018 el valor del IS es 1 millón. A 31-dic-2017 aparecería en balance un pasivo: HP acreedora por IS de 1 millón de euros, que desaparecería el junio-julio de 2019 cuando se hiciera el pago de éste (porque saldría la caja).
III) ACTIVO
Una vez proyectados el patrimonio neto de la empresa y el pasivo, proyectaremos las cuentas del activo.
- Activo no corriente (inmovilizado material e intangible).
- Clientes (cuentas a cobrar por las ventas).
- Existencias.
- IVA Soportado.
- Hacienda Pública deudora por IVA.
- Otros activos corrientes
- Caja
La cuenta de activo no corriente es el valor neto del activo no corriente, y lo hemos calculado al realizar los cálculos del plan de inversiones, CAPEX, por lo que estos valores los tenemos ya calculados. Recuérdese que al balance se llevan activos no corrientes netos, es decir: ANC bruto menos D&A acumulada.
La cuenta de CLIENTES, se debe proyectar con las ventas anuales y los días de cobro de clientes, que en este caso son 30 días. Esto quiere decir que hay 30 días de ventas anuales no cobradas la caja, por lo que su valor en balance será: Clientes “t”= [(Ventas anuales/365)*30 días de cobro]; y así se obtendría Clientes en t=0 (cero porque no existe todavía venta), t=1, t=2, t=3, t=4. Para ver las implicaciones que tiene el desfase entre la venta y el cobro de la venta en la caja, véase el siguiente link.
La cuenta de existencias estará a cero, porque hemos asumido que toda la producción fabricada en vendida en el año, por lo que no hay stock de producto.
La cuenta activo IVA soportado registra los pagos por IVA que ha asumido la empresa, que deben regularizarse con los cobros de IVA por las ventas (IVA repercutido); obteniendo un saldo neto con Hacienda, que por lo general es acreedor. Sin embargo, en t=0, la situación que ocurre es que el IVA repercutido por las ventas es cero porque todavía no hay venta, mientras que existe IVA soportado por la empresa (el IVA del CAPEX y de aquellos conceptos de gastos de arranque que lleven IVA). Por lo tanto, en t=0 hay un saldo positivo para la empresa HP deudora por IVA; y que la HP no nos paga la caja, sino que lo compensa con IVAs futuros que tengamos que pagarle a ésta. Estos cálculos se han realizado en el link siguiente liquidación de IVA. Se observa que la HP nos debe dinero por IVA soportado en t=0, 30.269.400€ y en t=1, 4.545.240€ (cantidades económicas que HP no nos pagará, pero que descontará de pagos futuros por IVA y que debemos hacerle a ésta).
La cuenta “Otros activos corrientes” no existe contablemente, pero es un “cajón desastre” donde se incluiría otras partidas de activo corriente. Su valor aparecerá sólo en t=0 para cuadrar el balance. En t=0 existen una serie de gastos cuya caja sale en t=0, pero nivel de cuenta de resultados se reflejan para el ejercicio fiscal t=1, lo que hace que haya un desnudare en balance, por lo que incorporaremos esta cuenta por el valor de los gastos de arranque, es decir, 161.200€.
La cuenta de caja, la hemos obtenido del estado financiero Estado de Flujos de Efectivo.
Realizados todos estos cálculos, el BALANCE DE SITUACIÓN PROYECTADO para los 4 años, incluyendo t=0 sería:
Se puede observar que debajo del TOTAL PASIVO, se ha incorporado una línea para la comprobación del cuadre del balance de situación: TOTAL ACTIVO=TOTAL PASIVO+TOTAL PATRIMONIO NETO.
Además se ha calculado el concepto NOF (Necesidades Operativas de Fondos), que implícitamente nos sirven para calcular la caja que se necesita a nivel operativo por las cuentas de Existencias, Clientes, HP deudora por IVA, Otros Activos Corrientes y Proveedores; y que hay que disponer de ella o financiarla. Así mismo, las variaciones de NOF nos dan las entradas/salidas de caja año a año, y que lo usaremos para calcular el flujo de caja libre del proyecto. Así, la caja a mantener será la NOF en t=0, más las variaciones de NOF año tras año.
NOF=Existencias + Clientes + HP deudora por IVA + Otros Activos Corrientes menos Proveedores.
También se incluye el análisis vertical y horizontal en porcentaje de cada cuenta del balance de situación, tomando como 100% el valor total del activo.
Una vez calculado el balance de situación, procederemos a calcular el PUNTO DE EQUILIBRIO (“Breakeven”), o aquel punto (número de TVs a vender) donde los ingresos igualan a los gastos.
LINK AL CURSO COMPLERO: EL PLAN FINANCIERO, COMPONENTES, CÓMO
DISEÑARLO Y MODELIZACIÓN EN EXCEL
agradezco mucho por el articulo me parece muy interesante la forma cómo se aborda el tema.
Quisiera comentarte que he leído varios artículos sobre
el tema y este es el que me has gustado más. Felicidades!, agradezco el tiempo que te diste para escribirlo.
Excelente información
Muchas gracias por el comentario de felicitación y que la información publicada sea de interés.
Saludos cordiales
Antonio