LA CUENTA DE RESULTADOS, ESTADO DE RESULTADOS O CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. FORMATOS SEGÚN EL PLAN GENERAL CONTABLE ESPAÑOL 2007 Y LAS NORMAS INTERNACIONALES CONTABLES NIC APLICADO A UN EJEMPLO PRÁCTICO Y MODELIZACIÓN DEL PLAN FINANCIERO EN EXCEL
En este post explicaremos brevemente la estructura de la cuenta de resultados, pérdidas y ganancias (PyG), estado de resultados o profit and loss account (P&L); en sus múltiples denominaciones, tanto en el formato del plan general contable español PGC-2007, como en el formato de las normas NIC o “International Financial Reporting Standards”. Además de explicar la información que proporcionan, y el formato en ambos estándares, resolveremos un ejemplo práctico para el ejercicio que estamos modelizando en Excel para elaborar el plan financiero de una empresa que fabrica y comercializa TVs.
Es importante entender que a nivel país, cada país tiene desarrollado su plan general contable cuya normativa guía la elaboración de los estados financieros, y que nivel internacional surgen dos iniciativas contables (IFRS, International Financial Reporting Standards y US-GAAP, Generally Accepted Accounting Principles) promovidas por dos organismos privados IASB (“International Accounting Standard Board” y US-FASB (“Financial Standard Accounting Board”) con el objetivo de armonización contable internacional: Marco contable, reglas y procedimientos de cómo hacer el reporting; así como homogeneizar la información para cumplir con los objetivos de que está sea:
- Relevante (= importante para toma de decisiones).
- Fiable (= sin error ni “sesgo”)
- Integra (=completa).
- Comparable (= consistente y uniforme).
- Clara (= Entendible).
Es importante aclarar que la IASB y US-FASB son organismos privados que establecen el marco contable, definiendo las reglas de cómo debe hacerse el reporting financiero, pero no pueden forzar su cumplimiento legal. Esto es realizado por las Autoridades Regulatorias de cada país: (SEC) Securities Exchange Comission-USA, (FSA) Financial Services Authority-UK, (CNMV) Comisión Nacional del Mercado de Valores (España).
Realizada esta matización, es importante entender que la Cuenta de Resultados nos proporciona el desempeño económico de una empresa (los ingresos y gastos en un periodo de tiempo, ejercicio fiscal), y para ello será necesario conocer los siguientes conceptos cuyo cálculo se explica en cada línea siguiente y link correspondiente (nótese que todos los conceptos que van en la cuenta de resultados no llevan IVA, y que los cálculos de IVA se recogen y contabilizan en el balance de situación):
- Ingresos por las ventas de los productos o servicios que comercializa.
- Gastos asociados al proceso productivo (“COGS: Cost of Goods Sold”), por lo general gastos variables directos.
- Gastos operativos recurrentes asociados a la infraestructura de la empresa (“SG&A: Selling, General and Administration”), por lo general sueldos y salarios indirectos, seguridad social a cargo de la empresa, arrendamientos y cánones, servicios profesionales independientes, publicidad-propaganda y relaciones públicas, tasas y tributos, transportes, primas a seguros
- Pérdida de valor anual del inmovilizado o activo no corriente de la empresa, que es recogido por la D&A (Depreciation & Amortization), en español Amortización. Esta información de D&A anual que va a la cuenta de resultados se ha calculado en el epígrafe CAPEX, plan de inversiones en activo no corriente.
- Los gastos financieros que soporta la empresa, fundamentalmente por financiarse vía deuda bancaria (intereses de los préstamos) se ha calculado en el epígrafe financiación bancaria y coste de la misma.
- El impuesto de sociedades que debe pagar sobre el beneficio antes de impuestos o BAI y que en este ejercicio es del 25% por datos del ejercicio.
Tomando en consideración los resultados de los epígrafes anteriores, el formato de cuenta de resultados según IFRS para la modelización en Excel del ejercicio práctico que estamos resolviendo sería:

Si realizamos el análisis vertical y horizontal, que supone analizar cómo evoluciona cada partida de la cuenta de resultados en el vertical (importancia relativa de cada concepto en el mismo año) y año a año (evolución en el tiempo) en porcentaje, obtenemos los siguientes resultados (nótese que el 100% se calcula sobre las ventas netas anules que tiene la empresa):
A continuación plantearemos la cuenta de resultados simplificada según el Plan General Contable español de 2007 y explicaremos las principales diferencias entre la cuenta IFRS y PGC-2007.
Como podemos observar, aparecen las cuentas:
- GASTOS DE PERSONAL (GP), que contabilizan todos los sueldos y salarios más la seguridad social a cargo de la empresa, incluyendo tanto salarios directos (GPD: operarios proceso productivo que estaban incluidos en el COGs) y salarios indirectos (GPI: incluidos en SG&A). GP=GPD+GPI. Sin embargo, si aplicamos la siguiente fórmula vemos:
- Existencias Finales “EF” = Existencias Iniciales “EI” + compras de materia prima (aprovisionamientos)-COGs (coste de los bienes fabricados, incluyendo materia prima y mano de obra directa GPD)
- Observamos que: -APROVISIONAMIENTOS-EI+EF=COGs
- -COGs=Variación de existencias-Aprovisionamientos (Es decir, la cuenta de PyG PGC-2007 muestra los costes de fabricación directos (COGs) como el agregado de dos cuentas contables, en este caso: COMPRAS DE MATERIA PRIMA (“Aprovisionamientos”) y variación de las existencias/stock de producto (EF-EI).
La cuenta TRABAJOS REALIZADOS PARA EL INMOVILIZADO es una cuenta que incrementa el valor de los ingresos por estar desarrollando activo no corriente en curs: Imaginemos que los ingenieros desarrollan un software (activo no corriente intangible) en el año fiscal. 100h ingeniero * $60/hora ingeniero incluida seg-social. El apunte contable es: TRABAJOS REALIZADOS PARA EL ACTIVO NO CORRIENTE:
- Trabajos realizados para el activo no corriente (+6.000$ de ingreso)
- Sueldos y salarios + seguridad social (-6.000$ de gasto)
- Efecto PyG=+6000-6000=0
- Aparece activo no corriente intangible en balance (+6000$)
- Disminuye la caja en 6000$ por pagar sueldos y salarios y seg. social.
Es decir, recoge activo no corriente en curso de realización. En nuestro ejercicio no tenemos activo no corriente en curso.
La cuenta GASTOS DE PERSONAL recoge todos los gastos por sueldos y salarios y seguridad social a cargo de la empresa, tanto personal directo (fabricación) como indirecto (marketing, finanzas, ventas, administración, IT, etc).
La cuenta OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN incorpora muchos de los términos denominados SG&A por IFRS (excluyendo la D&A), es decir, gastos operativos fijos recurrentes sin incluir en este caso los gastos de personal. Nótese que GASTOS DE PERSONAL y OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN de la PyG PGC-2007 serían lo que hemos denominado SG&A en IFRS.
El término deterioros y pérdidas por enajenación de inmovilizado registraría las pérdidas contables debidas a los desajustes entre el valor contable y de mercado de los activos no corrientes. En este ejemplo práctico no se están contabilizando pérdidas por este motivo.
En el PGC-2007 no aparece el término EBITDA como margen de beneficio, incluyéndose la D&A en el cálculo para llegar a EBIT (Earnings Before Interest and Taxes), denominado en español BAII (Beneficio antes de Intereses e Impuestos). Una vez tenemos el EBIT calculado, desde este margen de beneficio hasta el Resultado del Ejercicio, todos los conceptos son iguales a los de IFRS, y como podemos observar ambas cuentas reflejan la misma información pero “mostrada de forma diferente”.
Llegado a este punto observamos que la empresa de TVs presenta ventas que van de los 150.000.000€ sin IVA en su primer ejercicio fiscal hasta los 385.000.000€ en el cuarto año, con un EBITDA que pasa de 100.000.000€ a 305.000.000€, y que supone un 77% en términos promedio. A nivel de beneficio neto, la empresa pasa de 60,7 millones de euros a 219 millones de euros (de un 40% a un 57% sobre ventas, es decir, por cada 100€ de venta, se obtiene un beneficio para el accionista entre 40€ y 57€).
Hasta este punto hemos calculado por tanto la cuenta de resultados, y hemos obtenido el resultado del ejercicio o beneficio fiscal, el cual la empresa puede destinar a dividendos o reinvertir en la empresa (por ejemplo para acometer un plan de inversiones en CAPEX, activo no corriente o comprar otras empresas, etc).
La siguiente tarea será por tanto proyectar la evolución del PATRIMONIO NETO DE LA EMPRESA, que conceptualmente deberá cumplir la siguiente ecuación:
PATRIMONIO NETO EN T=4=PATRIMONIO NETO EN T=0 (es decir, capital social aportado por los socios en el momento de constituir la empresa)+reinversión acumulada en la empresa desde t=1 hasta t=4.
LINK AL CURSO COMPLERO: EL PLAN FINANCIERO, COMPONENTES, CÓMO
DISEÑARLO Y MODELIZACIÓN EN EXCEL
Hola Antonio,
Muchas gracias por el artículo, la explicación es fantásticas.
Entiendo que, en el SG&A, en la línea de profesionales independientes, el total es la base + IRPF, verdad?
Gracias.
Saludos,
Tomás
Hola Tomás,
En Servicios Prof. Independientes va el valor de los servicios prestados por la empresa externa sin IVA (no aplica el IRPF aquí).
Saludos cordiales,
Antonio
Hola Antonio, muchas gracias por el blog, es buenísimo!
Me surgen dos dudas:
En la cuenta de PyG según IFRS:
1.¿No incluimos la variación de existencias? Si la incluimos, iría entre Margen Bruto y SG&A, ¿correcto?
2. El desembolso en CAPEX de la inversión inicial no se refleja en la cuenta de PyG, ¿correcto? Solo la parte correspondiente al año de D&A?
Saludos,
Hola Felipe,
Gracias por seguirnos.
La variación de existencia iría aquí:
Existencias finales=Existencias iniciales+producción-COGs
COGs=Existencias iniciales – existencias finales + producción
Puedes poner COGs o la parte derecha de la ecuación.
En relación al CAPEX, es el plan de inversiones y dinero gastado en activo no corriente. El capex no va en la PyG, va en el estado de flujos de efectivo de actividades de inversión. En la PyG va la D&A de ese activo no corriente.
Saludos!
Hola Antonio!
Muchas gracias por este artículo!
¿dónde pondrías “Trabajos para el inmovilizado” y “otros ingresos de explotación” en la versión IFRS de tu modelo?
Gracias, saludos,
Leonor
Hola Leonor,
En el mismo nivel que las ventas netas, sería:
Ventas netas
Trabajos realizados para el inmovilizado
Otros ingresos de explotación
No los mencioné porque no quería complicar el cuenta, y quería explicar solo el formato más básico.
Mil gracias por la aportación,
saludos